lunes, 18 de junio de 2012

Otros recursos relacionados

Además de crear este blog con el fin de compartir mi trabajo y que otras personas puedan hacer uso de él o consultarlo, he realizado una presentación visual y un documento Word con la misma información. Estos son: Documento Word: http://issuu.com/raquelperezrubio/docs/portafolio_completo Presentación: http://prezi.com/d6erx5dsqw1t/portafolio/

Reflexión sobre la asignatura

No puedo acabar mi trabajo sin hacer referencia a la acción del profesorado y al desarrollo de la asignatura. Desde el comienzo de nuestros estudios universitarios, los profesores nos han transmitido que es necesario adoptar una metodología activa y participativa, desarrollando las clases de forma amena y haciendo que los discentes sean los propios creadores de su conocimiento. Sin embargo, lo que nosotros podemos apreciar en el desarrollo de las clases universitarias es todo lo contrario, clases magistrales sin ningún tipo de participación. De esta forma, la metodología adoptada en la asignatura que estamos comentando ha servido para despertar nuestro interés en la misma. El docente ha hecho que todas y cada una de las clases hayan sido productivas, amenas e innovadoras para nosotros. Esto es, además de fomentar la metodología que se considera adecuada a nuestra sociedad actual, la ha adoptado él mismo. Este hecho es para mí una muestra de la calidad profesional del docente. Además, nos ha facilitado la entrega de trabajos posterior al examen, y el propio examen fue una demostración de su valía. Con todo, no puedo dar sino las gracias por hacernos despertar y creer en la educación y en su poder, sea cual sea el nivel de la misma. Hemos vuelto a creer que el docente es imprescindible y que sus ganas de enseñar son primordiales para la construcción del conocimiento.

jueves, 14 de junio de 2012

Conclusión

Para finalizar el trabajo, quería comentar el motivo del desarrollo concreto del portafolio. Así, decidí realizar un documento Word para una mejor explicación y comprensión del trabajo durante el cuatrimestre. Como parte original e innovadora del desarrollo he realizado una presentación en Prezi y un blog, ambos para compartir mi experiencia y para que pueda servir al resto de la comunidad digital. Además, destacar que he disfrutado haciendo la actividad porque he podido comprobar mi propia evolución en los conocimientos teóricos y prácticos. También he podido recordar el sentimiento de incertidumbre que tenía al comienzo de la asignatura y la seguridad que me ha aportado el trabajar mi expresión artística. Como ya comentamos, para ser un artista hay que pensar como un artista, y eso es lo que ha ocurrido en mi caso. Estoy conforme con mi trabajo porque es el reflejo de mis sentimientos y mi pensamientos. Espero que al observarlo, los espectadores disfruten tanto como yo lo he hecho realizándolo.

martes, 12 de junio de 2012

Bloc de dibujo

Durante todo el cuatrimestre y el desarrollo de la asignatura hemos trabajado sobre un bloc en el que plasmamos nuestros sentimientos o en el que practicar para futuras obras. De esta forma, en el bloc se pueden encontrar bocetos de muchas obras, dibujos abstractos y creaciones a partir de sentimientos concretos.

domingo, 10 de junio de 2012

Círculo

En este trabajo cambiamos el formato predeterminado y su forma. Así, se realizó en papel de acuarela con forma circular para poder ver la obra desde múltiples perspectivas. La realización de la obra se llevó a cabo en el exterior de la Facultad de Educación y tomando como referencia los árboles allí plantados. Sin embargo, aunque el punto de partida sea éste, la obra acaba siendo abstracta y con un significado diferente al inicial. El resultado final es el siguiente: Así, lo que quiero expresar o denunciar con esta obra es el abuso que se hace de la naturaleza, de la explotación de los bosques y de la deforestación de los mismos. Por todo ello, los elementos que rodean al árbol son personas, haciendo referencia a la acción antrópica, zonas verdes, cielos despejados y asfalto.

Escultura individual

La escultura individual, al contrario que la escultura grupal, no forma parte de un proyecto de investigación pero sí tiene una finalidad y una interpretación concreta. Así, la obra representa una playa con un faro, además de un pájaro. Con esto quiero representar la tranquilidad, la paz, el deseo de escapar de los problemas y la relajación propia que nos otorga la playa en sus momentos de calma. Mi inspiración fue el examen de esta misma asignatura, en el que el docente nos hizo relajarnos con una grabación en la que se exponía que para recordar la tranquilidad que la misma nos producía debíamos pensar en tres palabras concretas: playa, agua y volar. De esta forma, la obra me transmite la sensación que tuve en el examen junto con el recuerdo de muchos buenos momentos que he vivido cerca del mar. Está realizada con pasta Das, madera, un bote de metal, pintura especial, conchas y pegamento.

sábado, 9 de junio de 2012

Práctica 2: escultura grupal

En esta segunda práctica tuvimos que crear una escultura englobada en un proyecto de investigación, es decir, con una finalidad artística y una finalidad motivadora. Así, nuestra escultura consistía es una escalera con forma de espiral en la que los escalones son libros y que representa es ascenso a la sabiduría. De esta forma, además de tener una parte artística, contribuye a fomentar el hábito por la lectura. Para ver más: http://issuu.com/raquelperezrubio/docs/presentaci_n_escultura__modo_de_compatibilidad_

viernes, 8 de junio de 2012

Clase práctica con escayola

Una de las sesiones de esta asignatura la dedicamos a utilizar escayola profesor explicó el procedimiento para crear un buen molde. A continuación, rellenamos los moldes realizados por el docente de escayola y la dejamos secar. Cuando hubo secado, con cuidado quitamos el molde y pudimos comprobar el efecto y el resultado final de las obras. Junto con esto, el profesor explicó las diferentes aplicaciones de la técnica y puso algunos autores de ejemplo. Para finalizar la clase, muchos alumnos crearon sus propias figuras con partes de su cuerpo como referencia. Fue una clase muy práctica y muy provechosa, teniendo en cuenta la participación activa del alumnado y el aprendizaje significativo.

jueves, 7 de junio de 2012

Cómic

La realización de un cómic de forma grupal fue la siguiente práctica. En este caso el formato no es significativo y se deja total libertad para crear. Además, el cómic debe desarrollarse a partir de manchas creadas con condimentos, como el colorante. En nuestro caso, utilizamos varios elementos, como Cola Cao, colorante, tinta china, canela y té verde, entre otros. Además, añadir que se pone en práctica la técnica de la decalcomanía. El formato que le quisimos a dar a esta práctica fue el propio de un libro. Además, a cada viñeta le acompaña un bocadillo explicando la historia que inventamos. Quisimos aumentar el colorido del trabajo utilizando diferentes cartulinas para los bocadillos. El resultado final fue el siguiente:

miércoles, 6 de junio de 2012

Unión de técnicas

La siguiente actividad consiste en unir en papel de acuarela todas las técnicas que queramos de entre las que hemos visto. Así, podemos utilizar lápices de colores, rotuladores, ceras, acuarelas, carboncillo y pasteles, entre otros. En mi caso, he escogido trabajar con pasteles, lápices acuarelables y rotuladores. De esta forma, el pastel ha sido utilizado para la zona del cielo y para la zona del césped. Los lápices acuarelables han sido utilizados para los árboles. Por último, los rotuladores se han utilizado para el sendero, junto con el pastel para las zonas de piedras. La idea del dibujo ha surgido a través de imágenes de Internet, y la finalidad de separarlo en tres zonas es para dar la sensación de continuidad de tres supuestos cuadros.

martes, 5 de junio de 2012

Práctica 1

La primera práctica realizada se basa en la recopilación de los contenidos tratados en los primeros temas de la guía didáctica. Así, la actividad consiste en expresar conceptos a través de técnicas tradicionales y técnicas modernas. En mi caso, el concepto escogido es el de otredad. Además, se aplican los conceptos a Educación Primaria y se proponen actividades. En el caso de la aplicación de técnicas tradicionales, la actividad consiste en expresar la otredad y la empatía a través de un dibujo. Por otro lado, en el caso de la aplicación de técnicas modernas, la actividad consiste en expresar los conceptos anteriores a través de un collage. Para ver más: http://issuu.com/raquelperezrubio/docs/pr_ctica_1_art_stica

Carboncillo

Llamamos carboncillo al carbón vegetal que se obtiene de la madera del bonetero o evónimo, y se usa para dibujar. El carboncillo se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura. De esta forma, trabajamos en clase el uso del carboncillo en papel Basik de tamaño A4 y, después, en el bloc. Con todo, aprendimos las características de este nuevo material, que forma parte de las técnicas secas, y su aplicación y uso, la aplicación de luces y sombras junto con volúmenes.

lunes, 4 de junio de 2012

Actividad con ceras Manley

Una vez conocidas las formas de emplear las ceras, es hora de aplicarlo a Educación Primaria. Así, realizamos una actividad individual en la que proponíamos una actividad con ceras Manley. En mi actividad, los alumnos de primer ciclo de Educación Primaria trabajarán con dos características propias de esta técnica, que son las siguientes: mezclarse fácilmente y difuminarse. Así, deberán realizar un dibujo con un color primario, blanco y negro y hacer uso de las características expuestas para obtener un dibujo original. Para ver más: http://issuu.com/raquelperezrubio/docs/actividad_con_ceras_manley_para_primer_ciclo_de_pr

domingo, 3 de junio de 2012

Técnicas secas en el blog

Una vez establecido el primer contacto con tres de las técnicas secas, llegó la hora de asentar conocimientos. Así, la siguiente actividad consiste en realizar un dibujo en el bloc con cada una de las técnicas utilizadas anteriormente: lápices, rotuladores y ceras. En primer lugar, el dibujo realizado con lápices de colores. En segundo lugar, el dibujo con ceras. Y en tercer lugar, el realizado con rotuladores. En este caso, he utilizado la técnica del puntillismo y del rallado, diferente a la empleada en la actividad anterior.

sábado, 2 de junio de 2012

Nenúfares de Monet

Como ya hemos comentado en la actividad anterior, trabajamos con obras de Monet para conocer más sobre el pintor. De esta forma, otro de sus cuadros, Los Nenúfares, fue el siguiente que utilizamos en clase. La actividad consistía en realizar el cuadro dos veces: la primera con rotuladores y la segunda con ceras. Con esto aprendemos a utilizar las técnicas secas de forma correcta. Los dibujos se realizaron en un papel Basik de tamaño A4, dividiendo éste en dos partes iguales.

viernes, 1 de junio de 2012

Paisaje veneciano de Monet

Claude Monet fue un pintor impresionista francés, uno de sus cuadros más conocidos es el que estamos comentando. Así, con esta actividad el docente permitió que conociéramos más sobre este artista y que, además, aprendiéramos a utilizar de forma correcta los lápices de colores. De esta forma, la actividad consistía en realizar el cuadro que estamos exponiendo en papel Basik de tamaño A4 utilizando lápices de colores. Los lápices se deben utilizar de forma sutil, sin forzar el trazo y con suavidad. Cuando queramos dar más intensidad a una zona lo que haremos será volver a insistir en la zona pero con el trazo en otra dirección. Esta técnica también se puede utilizar para mezclar los colores, y es la más efectiva.

Desarrollo de actividades

A continuación expondré los trabajos realizados a lo largo del cuatrimestre, explicando en qué consiste cada uno de ellos y comentando su elaboración, finalidad y su aplicación a Educación Primaria.

Introducción

La creatividad es una actividad propia del ser humano y la imaginación la acompaña en su andadura, apareciendo ambas en los actos humanos. Así, vemos como cualquier hecho está impregnado de una esencia personal de la que beben los conceptos nombrados anteriormente. En este documento pretendo mostrar mi evolución personal, mi espíritu creador y el crecimiento de ese sentimiento propio del artista a partir del desarrollo de la asignatura Taller de Creación e Investigación Artística. Porque para crear hay que creer, en uno mismo y en las posibilidades de nuestra imaginación y nuestra creatividad.